Las biopsias y su fijación

En este momento estás viendo Las biopsias y su fijación

La palabra biopsia, se origina del griego: βίος (bíos) que significa “vida” y οψία –(opsía) que a su vez expresa “vista”. 

De tal manera que una biopsia es un procedimiento médico que consiste en la extracción y análisis de células o tejidos que se toman de un organismo vivo, en forma total o parcial, para el estudio histopatológico tanto macro, como microscópico. Este estudio es realizado por un patólogo, con el objetivo de llegar un diagnóstico preciso. 

Los tipos más comunes de biopsias, son los siguientes: 

1) Biopsia incisional: extirpa sólo una parte de la lesión. 

2) Biopsia excisional: cuando se extirpa toda la lesión, bien sea el tumor, la masa o el área con dudas diagnósticas. 

Una biopsia incisional es un procedimiento médico en el cual se extrae una porción de tejido de una masa o lesión para su análisis. A diferencia de una biopsia excisional, donde se elimina toda la lesión, en la biopsia incisional solo se toma una parte de ella.

3) Biopsia con aguja: en la que se extrae una muestra de tejido o líquido con una aguja. Cuando se usa una aguja ancha, el procedimiento se llama biopsia por punción con aguja gruesa. Cuando se usa una aguja fina, el procedimiento se llama biopsia por aspiración con aguja fina.

4) Biopsia transoperatoria, peroperatoria o extemporánea: es un procedimiento médico que consiste en la realización de un estudio de biopsia en el transcurso de una intervención quirúrgica, con el paciente bajo anestesia, para obtener una muestra de tejido con el fin de examinarla y permitir a los médicos tratantes obtener información diagnóstica en tiempo real. 

El objetivo principal de una biopsia peroperatoria es ayudar a guiar el tratamiento inmediato. Por ejemplo, si se sospecha de un tumor, los resultados de la biopsia pueden informar al cirujano sobre si el tumor es maligno o benigno, lo que puede influir en la decisión de realizar una resección completa del tumor o en la necesidad de tratamientos adicionales. 

La biopsia peroperatoria se utiliza frecuentemente en procedimientos oncológicos, pero también puede ser útil en otras situaciones donde se necesita un diagnóstico rápido sobre el tejido afectado.

FIJACIÓN DE LAS BIOPSIAS

El siguiente paso, una vez extraída la biopsia, es la fijación de la muestra bien sea de biopsia, de citología o de una autopsia. Este importante paso se debe realizar en forma inmediata, eligiendo el fijador ideal de acuerdo al estudio que se va a realizar.

Es decir, en biopsias de rutina el fijador que se utiliza es el formol buffer o tamponado, al 10%. En citologías exfoliativas, tipo citologías ginecológicas o similares, se utiliza fijador en aerosol o se sumergen las láminas en alcohol al 70%. En el caso de citologías de base líquida, las células se conservan con líquidos comerciales que preservan la muestra (Liqui-PREP®, entre otros), para las biopsias renales percutáneas se utiliza solución de Bouin. 

Existen varios métodos para fijar una biopsia. Lo primero que tenemos que contemplar es el tipo de muestra, su tamaño, el peso aproximado y su consistencia. Esto nos va a permitir la selección del envase, este debería ser transparente, con abertura ancha y tapa hermética, preferiblemente plástico o en su defecto, de vidrio. (Figura 1)

Figura 1 

https://spanish.alibaba.com/product-detail/candy-plastic-container-with-lid-clear-airtight-plastic-jars-10oz-wide-mouth-round-cylindrical-packaging-container-wholesale-60266771743.html

Tipos de muestra 

Según su tamaño pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Es importante conocer el tipo de biopsia para elegir la capacidad del envase.

Las biopsias pequeñas incluyen a las biopsias endoscópicas, las punciones con aguja gruesa o aguja fina, los punch o sacabocados de piel o cuello uterino, biopsia de médula ósea, por punción de próstata, entre muchas otras.

En las biopsias medianas podemos considerar los legrados uterinos, apéndice cecal, vesícula biliar, nodulectomías. 

En las biopsias grandes agrupamos todas aquellas que provienen de cirugías extensas como son histerectomía con o sin anexos, cirugía de colon, estómago e intestino delgado, mastectomías parciales o totales.

Para biopsias medianas o grandes, debemos elegir un envase con abertura amplia o una bolsa destinada para la conservación de muestras biológicas.  

Estos envases van a permitir que el espécimen se preserve en las mejores condiciones ya que cuando el tejido es extirpado del cuerpo humano, es de consistencia blanda. Esta característica va a permitir que la biopsia entre con facilidad en el envase. Si el envase es grande, pero con la abertura angosta o estrecha, la biopsia entra al envase porque el tejido es blando, pero cuando la biopsia se fija, ese tejido se hace firme y va a impedir que salga con facilidad del envase de abertura estrecha.

Una consideración importante es que primero se pone el fijador elegido en el envase seleccionado y luego se introduce la biopsia o el tejido a estudiar. Lo cual permitirá que el líquido fijador humedezca las paredes del envase y el tejido no se pegue de las paredes del recipiente. 

En el caso de biopsias de patología ocular, la mayoría de ellas son de tamaño pequeño. Las excepciones serían las enucleaciones y las exenteraciones. 

Autora: MSc. Carmen Abreu C.

BIBLIOGRAFÍA

  1. http://www.unisanitas.edu.co/Revista/54/LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA_PILARES.pdf 
  2.  https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/biopsia 
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Biopsia 
  4. https://definicion.de/biopsia/
  5. http://lacelula.udl.es/aprendre/casos/pdf/bipsi.pdf